ECONOMIAS
y DESECONOMIAS DE ESCALA
Las economías y deseconomías de escala
existen cuando el costo unitario de producir un bien baja/sube a medida que
aumenta/disminuye la tasa de producción.
Economías de escala:
características de la tecnología de
una empresa que provocan una disminución en el costo promedio a largo plazo
conforme la producción aumenta. Cuando se presentan economías de escala la
curva CPLP (curva del costo promedio a largo plazo) describe una pendiente
descendente. Ocurren si el incremento porcentual % de la producción excede al
incremento porcentual % de todos los insumos. La principal fuente de economías
de escala es la mayor especialización tanto del trabajo como del capital.
La
economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un
nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a
medida que la producción en una empresa crece (zapatos, chicles, bastones,
cajas de cerillas...), sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más
produce, menos le cuesta producir cada unidad.
Comúnmente,
cuando se dicen simplemente "economías de escala", se refieren a las
crecientes, ya que estas denotan una función bastante ventajosa desde el punto
de vista económico, porque significa que la producción resulta más barata por
término medio cuanto mayor es el empleo de todos los recursos.
Cuando se
presentan economías de escala la curva CPLP (curva del costo promedio a largo
plazo) describe una pendiente descendente. Ocurren si el incremento porcentual
% de la producción excede al incremento porcentual % de todos los insumos
Se dice
que hay economías de escala cuando en una empresa se presentan eficiencias al
alcanzar su capacidad de producción óptima, con lo cual disminuye el costo
promedio y se da lugar a rendimientos crecientes a escala (cuando un aumento en
la cantidad de uso del factor productivo determina un aumento más que
proporcional en la cantidad de producto terminado).
Es decir que se presentan economías de escala cuando el costo total promedio de producción a largo plazo disminuye a medida que aumenta la producción.
Por
ejemplo: una fábrica de bicicletas produce 1.000 unidades al mes con un costo
total promedio a largo plazo de $1.000, si se producen 1.100 bicicletas su
costo total promedio a largo plazo es de $950, en este caso un aumento en la
producción del 10% genera un descenso en el costo total promedio de 5%, con lo
cual se generan rendimientos crecientes a escala, con lo cual la decisión
racional de la empresa sería producir más para ver crecer sus beneficios.
Para
analizar el fenómeno de las economías de escala se suele considerar la relación
entre los aumentos de producción (output) causados por los aumentos en los
factores de producción (inputs). ¿Qué ocurre cuando una empresa, por ejemplo,
dobla la cantidad que utiliza de inputs (el doble de trabajadores, el doble de
capital...)? Si el resultado es que la producción aumenta más que el doble,
entonces se dice que la empresa está caracterizada por economías crecientes de
escala.
Surgen debido a
los esfuerzos de una empresa por disminuir sus costos, pueden ser de seis
clases:
- Técnicas
- Administrativas
- Comerciales
- Financieras
- De riesgo
- Laborales
Economías de escala externas
Se presentan debido a la expansión de la industria. Son de
tres clases:
- De concentración
- De información
- De desintegración
Causas de
la Economía de escalas.
- · Reparto de los costes fijos entre más unidades producidas (disminución del coste medio).
- · Rapel sobre compras.
- · Mejora tecnológica.
- · Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo, especialización, etc.)
- · Causas no controlables por la empresa (por ejemplo disminución del precio de un insumo).
Deseconomías de Escala:
Características de la tecnología de
una empresa que conducen a un aumento en el largo plazo de del costo promedio
conforme la producción aumenta. Cuando las deseconomías de escala están
presentes, la curva CPLP tiene una ascendente. Ocurren si el incremento
porcentual % de la producción es menor que el incremento porcentual de los
insumos. La principal fuente de deseconomías de escala es la dificultad de
administrar una empresa muy grande (organización y comunicación). Ocurren en
todos los procesos de producción, pero quizá solamente a tasas de producción
muy altas.
Las
deseconomías de escala son los factores que causan que las grandes empresas
produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste por unidad de cada
producto, han sido bastantes menos estudiadas que las fuerzas contrarias
denominadas economías de escala, los elementos que permiten a las empresas
producir bienes y servicios con costes unitarios cada vez más bajos.
Se dice que hay deseconomías de
escala cuando en una empresa se presentan ineficiencias debido a que se ha
expandido más allá de su capacidad de producción óptima, con lo cual aumenta el
costo promedio y se da lugar a rendimientos decrecientes a escala (cuando un
aumento en la cantidad de uso del factor productivo determina un aumento menos
que proporcional en la cantidad de producto terminado).
Es decir que se presentan deseconomías de escala
cuando el costo total promedio de producción a largo plazo sube a medida que
aumenta la producción.
Por ejemplo: una fábrica de bicicletas produce 1.000 unidades
al mes con un costo total promedio a largo plazo de $1.000, si se producen
1.100 bicicletas su costo total promedio a largo plazo es de $1.200, en este
caso un aumento en la producción del 10% genera un incremento en el costo total
promedio de 20%, con lo cual se generan rendimientos decrecientes a escala y,
por lo tanto, deseconomías de escala, con lo cual la decisión racional de la
empresa sería no producir más porque sus beneficios decaerían.
Pueden ser de dos
tipos: internas y externas.
DESECONOMÍAS
DE ESCALA INTERNAS
Son inherentes a la empresa, se definen como aquellas que
hacen que la empresa produzca menos eficientemente a mayores niveles de
producción. Las hay de cuatro clases: técnicas, financieras, de
riesgo y administrativas.
Ejemplos de las causas de deseconomías internas pueden ser:
- Interdependencia. Grandes
empresas con muchos departamentos interpedendientes el uno del otro, por
ejemplo, una maquina empacadora que falla en el área de empaque puede
detener toda la línea de producción.
- Organización
y comunicación. Largas cadenas de mando en las que falla
algún eslabón, por ejemplo, una indicación de la dirección de producción
que no llega a los operarios o llega distorsionada.
- Relaciones industriales. Poco o nulo contacto entre la dirección y la fuerza de trabajo pueden hacer sentir a los trabajadores que su esfuerzo no es reconocido y, por tanto, generar disputas laborales que afectan la producción
También se denomina deseconomía
externa al daño que un
productor causa a otro o a la sociedad sin pagar una compensación(Miranda).
Por ejemplo, el humo
de una fábrica que molesta a los habitantes de los alrededores, el dueño de la
fábrica no incluye en sus cuentas la contaminación causada por su chimenea,
porque el mercado no se extiende hasta ese detalle Si el mercado lo tuviera en
cuenta, el industrial debería pagar a los vecinos un precio, que sería tanto
más elevado cuanto mayor fuera el inconveniente del humo y cuanto menor fuera
la necesidad de dinero de los vecinos. Pero ellos no tienen la propiedad del
aire y no pueden pretender nada, a menos que una ley los autorice. La solución
práctica es generalmente la emanación de alguna norma pública contra la
contaminación de manera que se confirma la necesidad de intervenciones para
suplir las limitaciones del mercado. (Ricossa)
Deseconomías
Externas.
Las deseconomías externas aparecen como resultado
de la extensión de un grupo de firmas, la cual crea el aumento de los costes
para uno o más de ellas. Tales deseconomías se clasifican generalmente en:
Monetarias
Tecnológicas
Monetarias.
Las que aparecen por aumentos en los precios de los
insumos causados para la ampliación de las empresas que las utilizan; por
ejemplo, la expansión de la industria de construcción puede causar un aumento
en los salarios de los albañiles, creando así una deseconomía externa
pecuniaria para cada una de las firmas que utilizan albañiles (asumen que la
expansión de una de las empresas no causaría un aumento de salarios).
Tecnológicas.
En la medida que las empresas de cierta área se
amplíen, aumentará la congestión de las carreteras debido al aumento de las
transacciones, de las cargas, etc.; esto aumentará el precio de los servicios
de transporte para todas las firmas; de una manera similar, la extensión de un
grupo de industrias químicas localizadas en los bordes de un río, al aumentar
los vertidos al río, se aumentan así los costes de tratamiento de las aguas por
las compañías allí situadas.
LA
DIFERENCIA ENTRE EMPRESAS GRANDES Y EMPRESAS PEQUEÑAS
La creación de un nuevo
negocio exitoso es un trabajo duro, especialmente cuando una nueva empresa
tiene que competir contra grandes empresas bien establecidas. Aunque las
empresas pequeñas y las grandes empresas pueden operar en el mismo mercado,
tienen diferencias importantes que pueden tener un gran efecto en las
operaciones comerciales.
Fundamentos
básicos del tamaño de una empresa
El tamaño de una empresa se puede medir por el número de empleados
que trabajan en ésta o por las ventas totales en un plazo definido, pero no
existe una línea específica que separe a las grandes empresas de una pequeña
empresa. Sin embargo, la Administración de Pequeños Negocios de EE.UU., para
sus propósitos, no considera que una empresa con más de 500 empleados o con
US$7 millones en ingresos anuales totales sea una pequeña empresa.
Estructura
legal de negocios
La estructura legal de un negocio determina cómo se gestiona el
negocio, los impuestos y si los propietarios son responsables por las deudas
del negocio. Muchas pequeñas empresas comienzan como empresas individuales o
sociedades, que le dan un único propietario o a un grupo de propietarios un
control completo sobre una empresa. Los propietarios de empresas individuales y
sociedades pagan impuestos sobre la renta para la rentabilidad del negocio en
sus declaraciones de IRPF y son legalmente responsables por las deudas del
negocio. Las grandes empresas a menudo están organizadas como corporaciones que
pagan impuestos por separado de los propietarios. Los propietarios de las
corporaciones son los accionistas que votan para nombrar a los miembros de la
junta directiva, pero no gestionan directamente el negocio.
Financiamiento
La financiación describe cómo una empresa recauda dinero para
financiar las operaciones y los nuevos proyectos. Las pequeñas empresas nuevas
suelen recibir financiación de los ahorros personales de los propietarios de
pequeñas empresas, préstamos de los bancos y de los regalos o préstamos de amigos
y familiares. Las pequeñas y medianas empresas bien establecidas podrían ser
capaces de atraer financiamiento de inversores externos y dinero de las
entidades de capital-riesgo. Las grandes empresas pueden recaudar dinero
mediante la venta de acciones al público y con la venta de los bonos
corporativos.
Nicho
de mercado
Otra diferencia entre las pequeñas y las grandes empresas es que las
pequeñas empresas a menudo se centran en un nicho de mercado, mientras que las
grandes empresas tienden a ofrecer más productos y servicios a una variedad más
amplia de consumidores. Una pequeña empresa con pocos empleados puede ser capaz
de ganar dinero suficiente para sobrevivir mediante la venta de un solo
producto o servicio en un mercado muy específico. A medida que las empresas
crecen, tienden a diversificarse hacia nuevos mercados y ofrecer nuevos
productos y servicios para aumentar las ventas y contratar más empleados.
MÉRITOS
DE LAS ORGANIZACIONES PEQUEÑAS EN COMPARACIÓN CON LOS DE LAS ORGANIZACIONES
GRANDES
Las pequeñas empresas tienen
muchas ventajas sobre sus competidores más grandes. Al igual que las
transformaciones en un portaaviones, los cambios en las grandes empresas no son
un proceso ágil y veloz, como en las pequeñas empresas. Estas a menudo se ven
obstaculizadas por su tamaño, lo que hace que los cambios resulten difíciles y
lentos. Por otro lado, las pequeñas empresas pueden ser más innovadoras y
probar cosas nuevas, ya que no son frenadas por las experiencias y logros del
pasado. Además, su ritmo es a menudo muy rápido, y esta velocidad es con
frecuencia una ventaja para incorporar nuevos productos al mercado.
Cambios
rápidos
Como propietario de un pequeño negocio, tienes la ventaja de cambiar tu
plan o estrategia mucho más rápido que tus competidores más grandes. Puedes
llevar un producto al mercado con mayor rapidez al tener sólo unas pocas
personas involucradas en su creación. Una empresa grande debe involucrar a
muchas personas y procesos en el desarrollo de sus productos, lo que retarda el
proceso y te otorga una ventaja. También, puedes adaptar tu producto, con base
en la retroalimentación de los clientes, mucho más fácilmente que tu competidor
más grande. Mientras él está estudiando las opciones y consiguiendo
aprobaciones, ya puedes tener tu producto en los estantes.
Un
sentimiento de familia
La sensación de ser parte de una familia también es una ventaja de las
pequeñas empresas sobre las más grandes. Los empleados son tratados como miembros
de una familia, y en muchos casos son verdaderamente vez un miembro de la
familia y parte de una empresa familiar. Este sentimiento a menudo crea mucha
energía durante los proyectos y tiempos difíciles. Los Piratas de Pittsburgh de
1979 utilizaron el lema "Somos familia" para ganar la Serie Mundial.
El espíritu familiar los ayudó a ganar a su título, y también puede lograr que
tu pequeña empresa sea muy exitosa.
Cercanía
al cliente
Estar cerca del cliente es importante para el éxito en los negocios, y
una pequeña empresa a menudo está mucho más cerca del cliente que una más
grande. Además, se reúne con el cliente con mayor frecuencia y desarrolla con
este una relación más personal que una gran empresa. Las grandes empresas
tienen muchos niveles y departamentos, y con frecuencia cuentan con
procedimientos que evitan el contacto cercano con el cliente. Las quejas de los
clientes se pueden manejar más rápido y en un nivel más personal en una empresa
pequeña, por lo que a largo plazo la relación con estos es más fácil y
rentable.
Estructura
sencilla
Una pequeña empresa es, por naturaleza, muy simple. Hay menos
empleados que en una organización más grande y también un menor número de
niveles para la gestión. Con menos personal, una empresa pequeña tiene menos necesidad
de despedir a sus trabajadores en tiempos difíciles y puede mantener su
funcionamiento de manera más eficiente. Al tener menos niveles de
administración, los tiempos de decisión son mucho más rápidos, lo que le
permite mayor flexibilidad y adaptabilidad, que una gran empresa no tiene. Una
estructura sencilla significa que cada empleado puede estar mucho más cerca de
la empresa y el cliente, lo que le permite comprender cómo funciona la empresa
y conseguir mayor satisfacción por parte del cliente.
CRECIMIENTO
INTERNO U ORGÁNICO
El
crecimiento interno u orgánico consiste en llevar a cabo la estrategia de
crecimiento a través de la creación de nuevos establecimientos de la misma
empresa, controlando perfectamente la expansión y asegurándose de que toda la
entidad cumple los objetivos, siendo ésta la alternativa más natural para una
cadena de distribución comercial (Miquel Peris et alia, 1996, pp. 208213).
También pueden desarrollarse esta estrategia mediante la creación de una
fórmula comercial nueva a través de una filial con la misma o nuevas enseñas.
Se
pueden destacar como factores determinantes de la elección de una estrategia de
crecimiento interno u orgánico en las empresas de distribución comercial los
siguientes (Muñiz, 1995, p. 45):
1.
El formato comercial está en fase de desarrollo, pero esencialmente cuando la
empresa dispone de un saber hacer superior o igual al de los concurrentes.
2.
El mercado inicial del formato comercial está poco saturado.
3.
Se desea que el formato comercial sea correctamente desarrollada en el
extranjero dificultando su imitabilidad.
4.
Cuando la forma jurídica del grupo de distribución no se presta al desarrollo
externo.
CRECIMIENTO
EXTERNO
Cuando
el sector en el que se encuentra la empresa de distribución comercial está
saturado o quiere introducirse en nuevos mercados rápidamente, el crecimiento
externo puede ser la opción preferida. El crecimiento externo se basa
fundamentalmente en la compra de otras empresas o en adquirir participaciones
financieras importantes de las mismas. En este sentido, en los últimos años se
han producido compras muy importantes en el sector de la distribución comercial
de productos de gran consumo.
Esta
estrategia de crecimiento externo, si bien tiene la importante ventaja de una
rápida introducción en un nuevo mercado o sector, tiene en su contra la
cuantiosa inversión necesaria para llevarla a cabo, no sólo por la compra de
las empresas, sino también por la adaptación de los medios materiales y humanos
de estos establecimientos adquiridos a los objetivos de la empresa compradora.
Por esta circunstancia, esta estrategia de crecimiento se puede limitar de
manera exclusiva a las compañías de distribución comercial más poderosas,
siendo éstas fundamentalmente las empresas de distribución de productos de gran
consumo, ya que ocupan los primeros lugares en los ranking por ventas y
beneficios.
LOS
SIGUIENTES MÉTODOS DE CRECIMIENTO EXTERNO:
Fusiones y adquisiciones,
JOINT VENTURE
Sociedades
mixtas o empresas conjuntas que resultan de la cooperación de dos o más
empresas (empresas cooperantes o matrices) que deciden crear una nueva sociedad
con personalidad jurídica propia, en cuyo capital participan, con el objeto de
realizar a través de ella un determinado negocio. Se trata de alianzas, aunque
bajo la cobertura de la fórmula jurídica de sociedad anónima, entre distintas
empresas de un mismo o diferente país.
Las joint
ventures son frecuentemente utilizadas como fórmula de cooperación empresarial
entre los países más ricos y desarrollados desde el punto de vista tecnológico
y los países en vías de desarrollo, sobrados generalmente de recursos naturales
y humanos pero faltos de capital, tecnologías productivas y capacidad
empresarial. A través de ellas se canaliza la inversión extranjera directa y se
transfiere tecnología de los primeros países a los segundos. Y todos los socios
(accionistas), tanto los locales (generalmente empresas públicas o privadas)
como los foráneos (generalmente empresas multinacionales o empresas punteras de
los países más desarrollados), salen ganando.
Por medio de
asjoint ventures se adiestra a los naturales de los países menos desarrollados
en el manejo de nuevas tecnologías productivas y el racional aprovechamiento de
sus recursos económicos. Para los países ricos es una forma de dar salida a sus
excedentes de ahorro y fomentar sus exportaciones.
(En inglés:
joint venture )
En español, empresa
conjunta. Es un acuerdo entre dos o más empresas (empresas padre) para la
creación de una tercera empresa (empresa hija). Esta empresa tiene personalidad
propia y realiza una actividad determinada para obtener un beneficio que
responda a los objetivos estratégicos de las empresas matrices. Las empresas
padre aportan la financiación, e incluso el personal y los fondos necesarios
para la realización de dicha actividad y se benefician de sus resultados. Una
modalidad de «joint venture» muy frecuente es la que se constituye para
sustituir actividades internas de I+D, de manera que la empresa conjunta se
forma con los recursos financieros que aporta una gran empresa y con la
tecnología avanzada de una mediana o pequeña empresa.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Nombre dado a
los acuerdos de cooperación interempresarial que han proliferado en el mundo
occidental, sobre todo en los Estados Unidos de América, a partir de comienzos
de la década de 1980. Las alianzas o acuerdos de cooperación entre las empresas
tienen lejanos antecedentes históricos; su frecuencia se acrecienta durante la
segunda mitad del siglo xix y las primeras décadas del siglo xx y, en general,
después de la Segunda Guerra Mundial. Estas alianzas toman formas muy diversas,
que pueden ir desde las cooperaciones de hecho, breves e informales, hasta
joint ventures, uniones temporales, sociedades de empresas o agrupaciones de
interés económico, pasando por una serie de acuerdos (verbales o escritos,
secretos o públicos) y otras fórmulas de colaboración interempresarial.
El calificativo
de estratégicas acota, sin embargo, la amplitud del tipo de alianzas. Por
estrategia hay que entender los objetivos fundamentales, generalmente a largo plazo, que la empresa ambiciona y las
políticas que pone en práctica y las decisiones concretas que toma para
alcanzarlos. Una alianza estratégica es el tipo de alianza que elige un
determinado grupo de empresas por entender que de esa manera pueden alcanzar
determinados objetivos, considerados como estratégicos y compartidos por todas
ellas en mayor o menor medida, con mayor facilidad. El calificativo de
estratégicas sugiere que este tipo de alianzas tienen ab initio una mayor
relevancia y son de duración más prolongada, aunque no siempre en la práctica
las cosas se manifiesten de esta manera.
Con las alianzas
la cooperación sustituye a la competencia entre las empresas, aunque menos que
con las fusiones y las absorciones, dependiendo ello en todo caso del tipo de
alianza y de la figura jurídica utilizada, en su caso, para darle cobertura
legal. Los motivos que están detrás de una alianza de esta naturaleza pueden
ser múltiples. Uno de los más frecuentes y antiguos es el consistente en
cartelizar la producción de un determinado sector o industria.
Grandes
proyectos que requieren la inversión de ingentes cantidades de recursos
financieros, la utilización de tecnologías complejas y que comportan,
gene-ilmente, un elevado riesgo suelen ser ometidos por un grupo (alianza) de
npresas, con el objeto de reducir el sfuerzo y el riesgo de cada empresa a
niveles aceptables. Pero las alianzas no son sólo resultado de una elemental
razón de prudencia para dosificar el sacrificio y el riesgo que cada uno de sus
miembros o aliados han de soportar. En el mundo moderno surgen continuamente
nuevos proyectos cuya envergadura y complejidad requiere necesariamente la
colaboración de múltiples empresas, al objeto de que cada una de ellas realice
aquella parte del proyecto o simplemente algunas de las complejas y numerosas
tareas que su ejecución comporta para las que está mejor dotada o más
capacitada. Proyectos en los que en muchas ocasiones no sólo participan
empresas mercantiles, sino también universidades, instituciones públicas y
privadas sin ánimo de lucro, asociaciones de proveedores y posibles usuarios,
etcétera.
Muchos de estos
grandes proyectos son encargados directamente o mediante algún procedimiento de
licitación por algún Estado nacional o un conjunto de Estados, aunque pueden
serlo también por instituciones privadas (lucrativas o no) en virtud
generalmente de alguna concesión administrativa de la que son beneficiarías, o
por cualesquiera otros motivos. Cuando se trata además de proyectos cuya
ejecución requiere un prolongado período de tiempo, si no indispensable parece
cuando menos conveniente que entre las empresas que colaboran, al menos las que
desempeñan un papel más relevante, esa colaboración se institucionalice. Las
alianzas son acuerdos organizativos y toda organización comporta determinados
vínculos sociales, derechos y obligaciones recíprocos, una autoridad
administrativa que la represente y la gestione y unos recursos económicos de
propiedad común o compartida.
Muchas de las
alianzas estratégicas formadas por las grandes empresas occidentales
(generalmente multinacionales), sobre todo en los Estados Unidos de América a
partir de 1980, han tomado la forma de joint ventures (empresas mixtas o
conjuntas) y han sido creadas para superar las barreras arancelarias de
terceros países, buscar el apoyo de los socios locales y los gobiernos de los
respectivos países, abrir nuevos mercados con los menores riesgos posibles,
etcétera. Esta figura asociativa constituyó una fórmula eficaz para canalizar
la inversión extranjera de los países más desarrollados hacia los restantes,
sobre todo hacia los países comunistas y ex comunistas, en los que generalmente
se exige que la participación del capital extranjero en estas empresas mixtas
se mantenga por debajo del 50 por 100.
Para todos estos
países y otros muchos en vías de desarrollo este tipo de alianzas o fórmula de
colaboración interempresarial a nivel internacional tiene, por lo regular, un
gran atractivo. No sólo es una manera de atraer el capital extranjero, sino que
además llegan con él las más modernas tecnologías productivas y del tratamiento
de la información, capacidad empresarial, nuevas técnicas de management en
general y de marketing en particular.
FRANQUICIA
La cantidad de
una pérdida asegurada que debe soportar el asegurado antes de que el seguro se
haga cargo del resto. Este concepto se aplica a las opciones de la misma manera
que a un seguro médico o a cualquier otro tipo de seguro. Por ejemplo, una
opción de venta con un Precio de ejercicio de 70 dólares por acción sobre un
valor que actualmente se negocia a 73 dólares por acción tiene una franquicia
implícita de 3 dólares por acción.
Contrato por el
que una empresa concede a otra, me-i diante el pago de una cantidad, el derecho
a la explotación de una marca, asegurándole una ayuda destinada a facilitar esa
explotación. Libertad y exención que se concede a una persona para no pagar
derechos por las mercancías que introduce o extrae, o por el aprovechamiento de
algún servicio público. Franchising. Exemption.
(En inglés:
relief )
Reducción, hasta
un cierto límite, de la cantidad a pagar en ciertos derechos (como los derechos
aduaneros).
Acuerdo o
convenio por el que una empresa, generalmente en fase expansiva, proporciona a
otra, que busca fortalecer su posición en el mercado u obtener una exclusiva,
asistencia, conocimientos, experiencia, imagen, junto a servicios, financiación
y productos.
En inglés:
Franchise.
Derecho otorgado
a un comerciante para la distribución y venta de los productos de un fabricante.
También esta relación puede darse de fabricante a fabricante.
chido...
ResponderEliminar